En la sesión 6 del Curso para Profesores ELE hemos visto el tema de las actividades productivas de expresión e interacción oral y escrita. Al final de la sesión nos propusieron (entre otras) la siguiente tarea:
Actividad de Expresión Escrita/Expresión Oral: Busca una imagen.
Piensa en qué actividad llevarías a cabo con esa imagen y cómo lo explotarías en el aula.
Luego justifica tu elección respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué características tiene esa imagen? ¿A qué tipo de estudiantes va dirigida la actividad? ¿De qué nivel? ¿Por qué piensas que es un buen material para llevar al aula? ¿Cuál es el objetivo de la actividad? ¿Qué desarrollará o qué aprenderá con esta actividad? ¿Cómo explotarías esa imagen en el aula? ¿Cómo llevarías a cabo la actividad en el aula (fases: planificación, elaboración, revisión)?
La actividad que les propongo es para realizarla en clase, está dirigida a jóvenes o adultos de un nivel A2 y parte de una imagen del "paso a paso" de la preparación de una receta.
Para esta actividad he elegido una imagen en Pinterest, la he editado en un tablero y he agregado a la imagen la descripción de la actividad a realizar:
http://www.pinterest.com/marielarighi/flamenquines-para-pablo/
Los objetivos de esta actividad son: aplicar el formato de texto "receta"; utilizar el modo imperativo; nombres contables y no contables; usar el léxico de los alimentos, las cantidades; conocer el aspecto cultural de la receta. Con esta actividad quisiera, además, desarrollar las funciones comunicativas como dar instrucciones, organizar la información a través del diálogo y la escritura, expresar y preguntar sobre gustos.
Esta actividad la incluiría en la unidad temática de las comidas (que podría llamarse "¡A la mesa!", "¡A comer!", "Mmm, ¡qué rico!", "Mi plato favorito", etc.) luego de haber estudiado el formato de texto de la receta y los contenidos gramaticales y de léxico que he descrito en los objetivos.
Creo que esta actividad es un buen material para trabajar en el aula porque presenta una situación significativa de la vida real (sobre todo en Italia, donde "el arte del buen comer" ocupa un lugar privilegiado). ¿A quién no le han pedido una receta alguna vez? ¿Cuántas veces la hemos pedido nosotros?
En la fase de "planificación" propondría recoger información sobre gustos y experiencias culinarias de los estudiantes, definir el tipo de texto y sus características, buscar diferentes estructuras de textos dentro de la tipología general (receta) y evidenciar los contenidos.
Luego, daría lugar a la fase de "textualización". Aquí, propondría crear un primer texto para compartirlo y discutirlo con la clase y poder así mejorarlo. Sugeriría prestar atención a la coherencia y al utilizo de conectores y al orden de las frases.
A continuación, en la fase de "revisión", tendrán lugar las correcciones (de modo interactivo y participativo) de la ortografía, el léxico, el estilo, la gramática, la coherencia, la puntuación, etc.
Al finalizar y como tarea para casa les propondría que, en grupos, elijan una receta y realicen un video detallando los ingredientes necesarios y la descripción paso a paso de la misma. Si no les fuese posible reunirse en una casa para realizar el video, les propondría que (individualmente) elijan una receta y que hagan una secuencia de fotos como en la actividad. Luego que las compartan con los compañeros y que cada uno elija una imagen y registre un audio detallando los ingredientes necesarios y la descripción paso a paso de la receta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu colaboración es de gran ayuda. ¡Muchas gracias por tu comentario!